Evolución

De la Enseñanza Profesional en Xàtiva

Sr. Director, Señores profesores

Alumnos y ex alumnos

Queridos compañeros y amigos

         Quiero que mis primeras palabras sean de felicitación, al grupo de profesores que han organizado la celebración de estos actos solemnes, del Cincuenta Aniversario de la instauración de la Enseñanza Profesional en Xàtiva, y mi admiración y agradecimiento, también hacia ellos, por haber hecho posible que nos volvamos a reunir, casi todos los que a través de este pasado medio siglo, hemos pertenecido a este colectivo de enseñantes de la Formación Profesional en Xàtiva, lo cual ha sido un motivo de gran alegría para todos nosotros, gracias al encomiable esfuerzo realizado por estos organizadores.

También quiero agradecerles, personalmente, la oportunidad que me han brindado de participar activamente, en este acto, al haberme otorgado este privilegio de poder dirigirles la palabra, para traer al recuerdo de algunos, y dar a conocer, a la mayoría de Vds., cual ha sido el desarrollo evolutivo de la Enseñanza de Formación Profesional en esta Ciudad, durante el transcurso de estos cincuenta años de su historia, que van desde aquella antigua «Escuela de Orientación y Preaprendizaje de Xàtiva», hasta este actual y moderno Instituto Politécnico de Formación Profesional «La Costera».

Sinceramente, debo reconocer que se encuentran presentes en este acto, antiguos profesores, ya jubilados como yo, incluso algunos, -no muchos-, que aún están en activo, que sin duda, están mas capacitados que yo, para hablarles de esta evolución histórica, porque su permanencia en la función docente, de la Formación Profesional en Xàtiva, ha sido anterior a la mía, y mas prolongada en el tiempo, pero, como he tenido yo la suerte de ser el encargado de esta misión, voy a tratar de cumplirla, con toda mi buena voluntad; y por ello, les pido perdón a estos profesores, y les ruego que me disculpen, si se da el caso, en que se me escape algún hecho de especial relevancia, que merezca también, ser recordado en este acto. Si esto ocurre, les agradeceré‚ que me interrumpan, para ponerlo de manifiesto, porque me agradaría que esta disertación, en lugar de ser un monólogo, se convirtiera en un coloquio, en el que todo aquel que desee evocar algún recuerdo, lo manifieste espontáneamente, y contribuya a hacer mas amena, y mas vivencial, esta charla.

Y después de este pequeño preámbulo, voy a centrarme en el tema de «la evolución de la Enseñanza Profesional en Xàtiva», para hacer una breve síntesis de la actividad docente, durante el transcurso de los cincuenta años de vigencia de esta clase de enseñanza, en cuyo período, ciertamente, se ha producido una notable transformación en todos los aspectos; no sólo en cuanto al espacio físico, en el que se ubica la primera Escuela, y respecto a la dotación de los medios materiales, e instalaciones utilizados, para impartir esta enseñanza, sino también en cuanto a los recursos humanos, tanto en lo que se refiere al número de profesores destinados a la misma, como al contingente de alumnos, que han elegido esta rama de enseñanza que, en principio fue‚ concebida, exclusivamente, para facilitar la adaptación de aquel alumnado, a los puestos de trabajo que demandaban las empresas industriales en la década de los años cuarenta, y en la actualidad, constituye una parte muy importante en el sistema educativo general.

Para la más clara exposición de este tema, que versa sobre la «evolución de la enseñanza de Formación Profesional en Xàtiva», lo vamos a dividir en tres etapas.

PRIMERA ETAPA:

         El primer antecedente histórico de la enseñanza de Formación Profesional en Xàtiva, se produce con la publicación de la O.M. de 21 de mayo de 1943, por la que se acuerda la creación de una «Escuela de Orientación y Preaprendizaje en Xàtiva», y a raíz de esta disposición se constituye el Patronato  Local de Formación Profesional, que comenzó a funcionar en el mes de Octubre del año 1945, bajo la presidencia de Don Gregorio Molina Ribera, empresario entonces, de la fábrica de papel mas importante de la Comarca.

A pesar del interés demostrado por este Patronato, para iniciar, cuanto antes, la Enseñanza Profesional en Xàtiva, hubo que esperar casi un año, para que comenzara a funcionar la primera Escuela de Trabajo, por falta de local para ubicarla, hasta que se habilitaron unos talleres, en los locales del viejo edificio, propiedad de la Fundación benéfico-docente «Arzobispo Mayoral», donde también estaba situado, en aquel entonces, el Instituto de Enseñanza Media “José de Ribera».

Por fin se inició la actividad de la Enseñanza de Formación Profesional, el día 6 de mayo del año 1946, en horario nocturno, siendo el primer profesor asignado, Don Andrés Primo García.

El primer curso oficial que se impartió, en aquella primera «Escuela de Orientación y Preaprendizaje de Xàtiva», fue el curso académico 1946-1947, siendo su primer Director, el Excelentísimo Sr. Don José Guerri Núñez. Aquella Escuela, además del Director, estaba dotada de un claustro de 8 Profesores,  con una población escolar de alrededor de 100 alumnos.

Se comenzó impartiendo dos Ramas de enseñanza: la del Metal, que se diversificaba en las Especialidades de Ajuste, Torno y Forja, y la Rama de Madera, con la única Especialidad de Carpintería. El plan de enseñanza que se impartía, estaba dividido en tres cursos: un Curso Preparatorio, un primer Curso de Orientación y un Curso Complementario.

Durante los años siguientes, hasta el curso académico 1954-1955, continuaron impartiéndose las mismas Ramas y Especialidades, con los mismos ciclos de enseñanza, es decir: un Curso Preparatorio, un 1er Curso de Orientación y un 2º Curso Complementario, y durante este período, hubo pequeñas oscilaciones en cuanto al número de profesores y de alumnos oficiales, pero sin embargo, hubo un notable crecimiento en número de alumnos de enseñanza libre.

En este mismo curso 1954-1955, se disolvió el Patronato Local de Formación Profesional, y la «Escuela de Orientación y Preaprendizaje» pasó a depender de la Junta Provincial de Formación Profesional y, aún cuando seguían impartiéndose las mismas enseñanzas, los ciclos se denominaron: Curso de Orientación, 1er Curso de Preaprendizaje y 2º Curso de Preaprendizaje.

En el curso 1957-1958, siendo aún Director de la «Escuela de Orientación y Preaprendizaje», el Excelentísimo Sr. Don José Guerri Núñez, el Instituto de Enseñanza Media «José de Ribera», se trasladó al edificio de su actual emplazamiento, que era entonces, de nueva construcción, y todos los locales del viejo edificio de la Fundación «Arzobispo Mayoral», quedaron a disposición de aquella Escuela de Formación Profesional, por acuerdo de la Dirección General de Enseñanza Laboral.

Al retirar el Instituto de Enseñanza Media, todo el material y mobiliario de su propiedad, la «Escuela de Orientación y Preaprendizaje» quedó, momentáneamente, carente de medios, y se tuvo que solicitar una subvención de la Junta Provincial de Formación Profesional, para dotarla de los medios materiales necesarios, con la finalidad de seguir impartiendo la enseñanza.

En ese mismo curso las dos Ramas de Metal y Madera, se ampliaron a otras Especialidades, que fueron la de Matricería, Chapistería y Cerrajería en la Rama del Metal, y la Tornero modelista, en la Rama de la Madera.

Al comienzo del curso 1958-1959, se implantó el nuevo Plan de Estudios, que había sido aprobado por O.M. de 2 de septiembre del año 1957, y se establecieron las clases didácticas, en horario diurno y nocturno.

En este nuevo Plan de Estudios, ya se estableció la enseñanza de Formación Profesional, en dos grados: Primer Grado de Oficialía Industrial, cuyo título se obtenía después de superar los cursos 1º, 2º y 3º, y aprobar la reválida de Oficialía; y el Segundo Grado de Maestría Industrial, cuyo título se obtenía después de superar el 1º y 2º curso de Maestría Industrial, y aprobar la reválida de Maestría. Este título de Maestro Industrial, estaba equiparado a un título de grado medio, y habilitaba al titulado, para concurrir a las oposiciones de profesor de Prácticas de Taller, dentro de la rama de enseñanza de Formación Profesional.

Actualmente, todos conocemos el hecho de que, algunos de los profesores que imparten enseñanza de Prácticas en esta Escuela, son ex alumnos de la misma; y hay otros ex alumnos, que también están impartiendo enseñanza de Prácticas, en otros centros de Formación Profesional de la Comunidad Valenciana.

Durante esta primera etapa, que va desde el comienzo del primer curso académico 1946-1947, hasta el curso 1958-1959, -en que se empieza a aplicar el nuevo Plan de Estudios de Formación Profesional-, esta clase específica de docencia, deja de ser una enseñanza de mera formación ocupacional, y comienza a perfilarse como una alternativa al sistema tradicional de enseñanza grado medio, e incluso empieza a concebirse ya, como una nueva forma de acceso a la enseñanza superior.

A partir de este nuevo Plan de Estudios, la Formación Profesional sale ya, de la marginación a la que había estado sometida en un principio, por haber sido instituida como una educación destinada a la clase obrera, con el fin de proporcionar una mayor habilidad y adiestramiento a aquellos alumnos que, aún cuando se les impartían también enseñanzas teóricas, para tratar de elevar el escaso nivel cultural que tenían, su verdadera finalidad estaba encaminada, directamente, a la adaptación de dichos alumnos, a los oficios manuales, que demandaban las industrias de aquella época, dotadas, en general, de una escasa tecnología.

Lo que resultaba más destacable, en el alumnado de aquella primera etapa de enseñanza de Formación Profesional, era el bajo nivel cultural que poseían, y la poca motivación que tenían, para recibir y asimilar, este tipo de enseñanza formativa, puesto que, la mayoría de aquellos alumnos, eran chicos que habían fracasado en la EGB, y muchos de ellos, ni siquiera habían obtenido el título de Graduado Escolar, y como, por otra parte, se encontraban ante la tesitura de que no podían acceder a la enseñanza del Bachillerato, ni tenían tampoco, edad para comenzar a trabajar por cuenta ajena, la única solución viable que se les ofrecía, era la de matricularse en aquella Escuela de Aprendizaje Industrial.

Era frecuente oír, a los padres de estos muchachos, decir: «Como mi hijo no quiere o no sirve para estudiar, lo he matriculado en la Escuela Profesional».

Este enfoque marginal que, inicialmente, se dio a la Formación Profesional, hizo que aquellos alumnos se sintieran frustrados, puesto que parecía que se les consideraba, injustamente, como pertenecientes al «colectivo de los más torpes», cuando la realidad nos demuestra a diario, que el éxito en la vida, no es patrimonio exclusivo de los más inteligentes, ni tampoco, de los que tienen el mejor nivel de aprovechamiento escolar.

A pesar de estas supuestas limitaciones intelectuales, de aquellos alumnos, los profesores de esa primera etapa de enseñanza de Formación Profesional, realizaron una magnífica labor docente, digna de ser recordada, y merecedora de ser reconocida, públicamente, en este acto, aunque, para muchos de ellos, lo tenga que ser, lamentablemente, a título póstumo.

Una muestra evidente, de la magnífica labor docente desarrollada, en aquella primera etapa de la Formación Profesional en Xàtiva, la encontramos al constatar, desde el año 1954, la gran cantidad de triunfos, que los alumnos que cursaban estudios en aquel Centro de Formación Profesional, fueron obteniendo en los concursos provinciales, nacionales e internacionales, denominados «Voluntad de Resurgimiento», que eran patrocinados por la Sección Central de Centros de Trabajo, y cuya finalidad, era la de premiar a los alumnos más destacados y brillantes, en cada una de las especialidades.

En ese año 1954, los alumnos de la «Escuela de Orientación y Preaprendizaje de Xàtiva», consiguieron dos campeonatos provinciales, un subcampeonato también provincial y dos campeonatos interprovinciales; y en los años sucesivos siguieron cosechando aún, mayores triunfos, hasta culminar en el año 1958, en el IX Concurso de Formación Profesional celebrado en Barcelona, en el cual, el alumno de esta Escuela Don Enrique Pérez Llorca, consiguió el campeonato internacional en la Especialidad de Cerrajería Artística; y al año siguiente 1959, obtuvo también el Primer Premio en la especialidad de Torno de Madera, el alumno, también de esta Escuela, Don Ramón García Hernández, y se le concedió a esta misma Escuela, el Diploma de Honor, por su singular participación y colaboración, en los concursos de Formación Industrial y Artesana, llamados «Voluntad de Resurgimiento».

SEGUNDA ETAPA:

         La segunda etapa en la evolución histórica de la Formación Profesional en Xàtiva, se inicia a partir del Curso 1959-1960, en que, como hemos dicho anteriormente, comenzaron a impartirse, gradualmente, los dos niveles de Formación Profesional, el de Oficialía y el de Maestría Industrial. En este curso académico, comienza a impartirse un 3er Curso de Aprendizaje Industrial, en las mismas Ramas y Especialidades, con un claustro de 10 profesores y una población escolar de 138 alumnos. En este mismo curso 1959-1960, se cambia el nombre del Centro, que todavía venía denominándose «Escuela de Orientación y Preaprendizaje», y comienza a llamarse «Escuela Elemental de Trabajo de Xàtiva».

En el curso 1961-1962, accede a la Dirección de aquella «Escuela Elemental de Trabajo», Don Eduardo Nácher Todo y comienza a impartirse por primera vez, el Segundo Grado de Formación Profesional, con la implantación del 1er Curso de Maestría Industrial. En el curso siguiente 1962-1963, se imparte ya, el 2º Curso de Maestría y se efectúa la reválida de Maestría Industrial, comenzando a expedirse los correspondientes títulos, que habilitaban a los que obtenían esta titulación, no sólo para desempeñar puestos de trabajo más cualificados o de mandos intermedios en la industria, sino también, para acceder a la enseñanza de Formación Profesional, como profesores de Prácticas de Taller.

Con la implantación de este segundo grado de Formación Profesional se observa un cambio muy positivo, en la actitud y en la motivación del alumnado, y también en el prestigio y en la consideración social que va adquiriendo esta clase de enseñanza dentro del sistema educativo nacional.

En el curso 1966-1967, vuelve a acceder a la Dirección del Centro, el Excelentísimo Sr. Don José Guerri Núñez, y se sigue participando con éxito en los concursos provinciales y nacionales de «Voluntad de Resurgimiento».

En el curso académico 1967-1968, se producen dos hechos muy significativos. Por una parte, se deja de impartir la enseñanza en la Rama de la Madera y se comienza a impartir la enseñanza en la Rama de la Electricidad, en la Especialidad de «instalador-montador», y con ello se trata de adecuar esta enseñanza a las necesidades del mercado de trabajo, que era la primordial finalidad de estos Centros de Formación Profesional. Y por otra parte se inician las primeras obras de construcción de este edificio.

En el curso 1969-1970, al disponer ya de este edificio dotado de material didáctico y de maquinaria de taller suficiente para admitir una matrícula de 350 alumnos, se solicitan nuevas Especialidades, como son: Mecánica del Automóvil, Electricidad del Automóvil, Delineante de la Construcción y Bobinador (montador eléctrico).

En el curso 1970-1971, accede a la Dirección de la «Escuela Elemental de Trabajo», Don José Pardo Enguer, y en aquel curso se cuenta ya, con un claustro de 20 profesores y con 213 alumnos matriculados.

Al siguiente curso 1971-1972, se cambia otra vez la denominación del Centro y pasa a llamarse «Escuela de Maestría Industrial de Xàtiva» y, además de la ampliación de la enseñanza a la Rama de Automoción en las dos Especialidades ya indicadas, se solicita también impartir enseñanza en la Rama Administrativa. En este mismo curso se declaran a extinguir los Planes de Oficialía y Maestría Industrial.

Y a partir del curso siguiente 1972-1973, se estructura la enseñanza de Formación Profesional en los grados de FP-1, con los niveles de 1º y 2º Curso y de FP-2, con los niveles de 1º, 2º y 3er Curso y se comienza, gradualmente, a impartir el 1er Curso de FP-1, en las distintas Ramas y Especialidades, incluidas la Administrativa y la de Automoción, y se deja ya de impartir el 1er Curso de Oficialía.

TERCERA ETAPA:

         Con la ampliación de la Formación Profesional, a las Ramas Administrativa y de Automoción, se inicia la tercera etapa de la evolución de esta enseñanza, según el proceso metodológico que hemos seguido, para desarrollar este tema de disertación.

En esta nueva etapa, que comienza en el curso 1972-1973, se produce ya un notable aumento tanto en el número de profesores, como en el de alumnos matriculados, que pasa de 20 a 26 profesores, y de 257 a 350 alumnos matriculados. Y esa tendencia de constante crecimiento, se va acelerando progresivamente, en todos los cursos sucesivos, hasta el momento actual.

En el siguiente curso 1973-1974, comienzan a crearse en otras poblaciones, centros homologados de Formación Profesional, que son adscritos a este Centro de Xàtiva, tales como el Colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón de Benirredrá y el de Estudios Mercantiles de Gandia, con un total de 180 alumnos.

En el curso académico 1974-1975, accede a la Dirección de la «Escuela de Maestría Industrial» de esta Ciudad, Don Ricardo Gironés Matéu, que ostentó el cargo hasta el año 1981-1982, y durante este período, creció espectacularmente el número de centros homologados adscritos a este Centro de Xàtiva, que se extendieron por las poblaciones de Canals, Albaida, Onteniente, Enguera, Tabernes de Valldigna, Beniarjó, Castelló de Rugat, Mogente y Carcagente, con un total de 1.461 alumnos. Se cambia de nuevo la denominación del Centro, que deja de llamarse «Escuela de Maestría Industrial de Xàtiva», para denominarse «Centro Nacional de Formación Profesional de Primero y Segundo Grado de Xàtiva». También se amplía la capacidad del Centro con 8 aulas mas, y locales para talleres en la planta baja. Aumenta a 36 el número de profesores y a 631 el número de alumnos matriculados, y se solicita también, del Ministerio de Educación y Ciencia, la elevación del Centro a la categoría de Instituto Politécnico de Formación Profesional.

Pero al margen de esta evolución creciente, en el desarrollo de la labor docente de este Centro, durante el período de Dirección de Don Ricardo Gironés Matéu, se producen los acontecimientos de la transición política del régimen de Dictadura, al régimen de Democracia, acontecimientos que originaron una notable convulsión, en orden a la disciplina escolar del Centro, con frecuentes confrontaciones entre los profesores, y también entre los profesores y los alumnos, principalmente causadas por las posturas personales mantenidas por cada uno, respecto a los diferentes criterios de rigidez o flexibilidad, que debían aplicarse, tanto en el ejercicio de la función docente, como en el orden disciplinario, y sobre todo, por la intervención de los Sindicatos y de las Asociaciones de Padres de Alumnos, en la forma de planificar y organizar la enseñanza.

Se pasó, bruscamente, de un sistema de enseñanza, altamente disciplinado, en el que el tratamiento de los alumnos a los profesores, era de un respeto casi reverencial, a un comportamiento de camaradería y de «tuteo» espontáneo, entre profesores y alumnos, que era muy difícil de asimilar, dentro de los esquemas tradicionales en los que estábamos anclados los profesores más mayores, porque pensábamos, en principio, que esa relajación del orden disciplinario que, tradicionalmente, se venía aplicando, iba a acarrear un retroceso en el sistema educativo. Sin embargo, la realidad posterior, nos vino a demostrar lo contrario, puesto que esa menor rigidez en la relación personal, entre el profesor y el alumno, contribuyó quizá, a hacer más participativo al alumno en las clases, lo cual resultó positivo, en el nivel de aprovechamiento de la enseñanza. De todos modos, ese conflicto generacional se superó en poco tiempo y todo volvió a la normalidad que se observa actualmente.

En el curso 1982-1983, accede a la Dirección del Centro, Don Juan Bta. Ruíz Martínez, con un claustro de 38 profesores y 659 alumnos matriculados. En este curso se inicia la adaptación de los alumnos procedentes de 5º, 6º, y 7º, de EGB, mediante un curso llamado «Compensatorio», a su incorporación a la FP-1.

A título anecdótico, también merece la pena recordar, que en el mes de octubre de 1982, al iniciarse ese curso académico, se produce la tristemente célebre «pantanada» por la rotura de la presa de Tous y la utilización de las instalaciones del Centro como almacén de ropas y víveres, para atender a los damnificados de los pueblos de la Ribera del Júcar y, por este motivo, hubo que suspender las clases durante varias semanas.

En el curso 1984-1985, accede a la Dirección del Centro, Don Luís Villace Vázquez. En este curso académico se amplía, la enseñanza de Formación Profesional, a la Rama Sanitaria en la Especialidad de Auxiliar de Clínica, en horario nocturno, y aumenta a 50 el número de profesores y a 834, el número de alumnos matriculados, lo cual hace necesaria una nueva ampliación del Centro y en consecuencia, se proyecta la construcción del bloque de edificio recayente a la Alameda, que hoy, ya es una realidad.

Durante este mismo curso, comienzan a organizarse exposiciones y concursos literarios, para divulgar las actividades docentes que se practican en este Centro de Formación Profesional, tales como una exposición de esculturas metálicas, muestras de diseño tecnológico y de dibujo artístico, y un concurso de poesía y narrativa.

En el curso 1985-1986, accede a la Dirección del Centro, Don Miguel Rigo García, con un claustro de 60 profesores y de 992 alumnos matriculados. En este curso se realizan las primeras prácticas de «Alternancia», consistentes en la contratación de alumnos de este Centro por diferentes Empresas, para la realización de trabajos en «Prácticas», que les permite a estos alumnos, tomar contacto con el mundo del trabajo, percibiendo una retribución de 800 pesetas diarias, y recibiendo también las empresas, una subvención de 500 pesetas diarias, para que puedan cubrir los Seguros Sociales de estos alumnos. También se realizaron en ese curso, las primeras prácticas de los alumnos de la Rama Sanitaria en el Hospital, resultando todo ello, una experiencia muy positiva.

En el curso 1986-1987, accede a la Dirección Don Vicente Girbés Ferris,  con un claustro de 65 profesores y 1.071 alumnos matriculados, lo cual hace necesario que las clases se impartan en tres turnos: mañana, tarde y noche. En este mismo ejercicio, se imparte un curso de Puericultura a los alumnos de 2º Curso de la Rama Sanitaria, que resulta muy provechoso para ampliar su educación formativa.

Al siguiente curso 1987-1988, se concede por Decreto del Consell de la Generalitat Valenciana, la transformación del «Instituto de Formación Profesional de Xàtiva», en «Instituto Politécnico», con lo cual se potencia la posibilidad de ampliar esta enseñanza, a otras nuevas Ramas y Especialidades.

Durante este curso se comienza a impartir la Especialidad de Laboratorio, dentro de la Rama Sanitaria, y también se celebran las Primeras Jornadas Técnicas de Automoción, con la participación de los técnicos de las diferentes marcas automovilísticas, que sirven para mantener un contacto inmediato con las novedades tecnológicas que se producen en este sector  industrial, a la vez que también sirven, para tratar de temas relacionados con la seguridad del automóvil, tema que resulta muy preocupante, dado el gran número de accidentes que ocurren en nuestras carreteras. Estas Jornadas de Automoción, por el singular interés que tienen, se han venido repitiendo en los años sucesivos.

En el curso académico 1988-1989, accede a la Dirección del Centro, Don Juan Sanz Hernández, con un claustro de 90 profesores y 1.446 alumnos matriculados, y como ya no se dispone de aulas suficientes para impartir las clases a todo el contingente de alumnos, se tuvo que buscar, como  solución provisional, hasta que estuviera construida la ampliación del Centro, la de compartir las aulas prefabricadas del vecino Instituto de Enseñanza Media «José de Ribera», en turnos de tarde y noche.

En el curso siguiente 1989-1990, se propone la implantación del Módulo de Nivel 2, de Comercio Exterior, para impartir la formación específica, y teórico-práctica, de las actividades empresariales, y se participa en el programa de «Transició de L’Escola a la Vida Pràctica», aportando los alumnos de este Centro, unos trabajos sobre proyectos de constitución de sociedades cooperativas, que son premiados por la Generalitat.

En el curso académico 1991-1992, accede a la Dirección del Centro nuestro actual Director, Don Vicente Caballero Hidalgo, con un claustro de 111 profesores y 1.756 alumnos matriculados, que en el curso actual ya superan los 135 profesores y los 2.200 alumnos, y como ya estamos en el presente, no podemos seguir hablando de evolución histórica. Pero lo que si puedo decirles es, que durante este último período de Dirección, y merced a la promulgación del R.D. nº 676/1993, de 7 de mayo, por el que se establecen directrices generales sobre los títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas de Formación Profesional, dentro de la Ordenación General del Sistema Educativo, establecida por la Ley Orgánica de 3 de octubre de 1990, se introduce un nuevo proceso de enseñanza por ciclos formativos, de duración variable y con una organización modular de conocimiento teórico-práctico, en función de los diversos campos profesionales, que abren nuevos horizontes en el ámbito de este sistema educativo de la Formación Profesional, y con ello, se inicia una nueva etapa, que sería la cuarta a desarrollar, dentro del esquema metodológico que me he planteado, para exponer este tema de disertación; etapa de la cual ya no me voy a ocupar, porque carezco de la perspectiva necesaria para poder analizarla.

EPÍLOGO:

         Aunque, al principio de esta disertación, les he dicho que iba a hacer una breve síntesis de la «evolución histórica de la enseñanza de la Formación Profesional en Xàtiva», muchos de Vds. estarán pensando que me he excedido, al ir enumerando, uno por uno, cada curso académico y les pido perdón por ello, y al propio tiempo, también les pido comprensión, por que hubiera sido imperdonable para m¡, el no haber evocado en este acto, el recuerdo de todos y de cada uno de los Directores, que ha tenido este Centro de Formación Profesional, en los cincuenta años de su existencia; y también hubiera sido imperdonable, no hacer mención expresa, de los hechos mas significativos, de los que ellos, fueron directos protagonistas; as¡ como también hubiera sido imperdonable, el no haber reconocido, expresamente, que todos estos Directores, junto con sus respectivos claustros de profesores, -a los que no puedo hacer mención personal, porque sería interminable su enumeración-, han participado, activamente, en el importante y transcendental proceso evolutivo, que ha experimentado la enseñanza de Formación Profesional en Xàtiva, desde el año 1946, en que comenzó a impartirse, como una clase de enseñanza, primordialmente dirigida a la formación ocupacional de los alumnos y que dependía de los planes del Ministerio de Trabajo, hasta el momento actual, en que está plenamente integrada dentro del sistema educativo general, dependiendo del Ministerio de Educación y Ciencia. Esta enseñanza, según la vigente legislación, a la que ya hemos aludido anteriormente, en lo referente a la “Formación Profesional de base”, está  integrada en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato; y el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas, que comprende esta enseñanza, son la garantía de una formación polivalente, que prepara para cursar la “Formación Profesional específica”, que hoy está organizada por módulos profesionales de formación teórico-práctica, a fin de facilitar a los alumnos su integración directa en el mundo laboral o para pasar a las enseñanzas de grado superior, y poder obtener el título de Técnico Superior, que les dará acceso directo a los estudios universitarios.

En una mirada proyectada al futuro, creo sinceramente que, cuando se desarrolle adecuadamente, la enseñanza de Formación Profesional de grado superior, conocida anteriormente como la Formación Profesional de Tercer Grado, se dará la solución definitiva al problema de la masificación de la Universidad, y se acabará  con el impopular, y discriminatorio, «numerus clausus», que se pretende aplicar en algunas Facultades Universitarias, que siguen aferradas en mantener sus títulos clásicos de Licenciatura; y creo, que no es aventurado pensar, que estamos ya, en un proceso de adaptación de la enseñanza general, tanto de grado medio, como de grado superior, a los cambios que impone el progreso social, en el que se aprecia ya una alta tecnificación informática, en todos los ámbitos de la actividad empresarial, tanto en el sector público como en el privado, con una nueva tecnología robótica aplicada ya por las empresas más avanzadas dentro del campo industrial, que han de traer consigo una proliferación de titulaciones profesionales, en toda la gama de las distintas ramas de la producción, que según los tratadistas expertos en Ciencia Económica, clasifican en unos 25 sectores o familias diferentes, y cuyas especialidades, será muy difícil que se puedan encuadrar dentro de las actuales Facultades Universitarias, y por ello, se tendrá que recurrir, necesariamente, a la Formación Profesional de grado superior.

Creo que no me equivoco al considerar que la Formación Profesional es, en la actualidad, la clase de enseñanza más racionalizada y de mayor porvenir, dentro del sistema educativo nacional, y es la más idónea y eficaz para cubrir, a corto plazo, las necesidades que va a plantear la modernización de nuestras empresas industriales, comerciales y de servicios, de cara a nuestra total  integración en la Comunidad Europea. Este es el gran reto, al que se habrá de hacer frente en los próximos años, para adecuar esta enseñanza de Formación Profesional, a las exigencias de los nuevos puestos de trabajo que se generen en el mercado laboral del futuro inmediato.

Y para terminar, quiero expresarles que me siento muy honrado de haber pertenecido a este colectivo de enseñantes de Formación Profesional y quiero agradecerles, entrañablemente, la atención que me han prestado.

¡Muchas gracias!

Francisco Soler Portales

Licenciado en Derecho.  Profesor de Formación Profesional

Xàtiva, sábado 21 de diciembre de 1996

—oooOOOooo—

Comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s