Archivo de la categoría: 1957 1958

1957 1958

Ø   Curso académico 1957/1958
Denominación: Escuela de Orientación y Preaprendizaje de Játiva
Director: D. José Guerri Núñez
Alumnos matriculados: 92 por enseñanza oficial
Profesores: 9
Ramas: Especialidades: Metal: Torno, Ajuste, Forja, Matricería, Chapistería, Cerrajería.
Madera: Carpintería, Tornero modelista.
Cursos: 1er Curso de Pre Aprendizaje
 Curso de Pre Aprendizaje
1er Curso de Aprendizaje
Evolución histórica de la Formación Profesional

…//…   En junio de 1911 se promulgó la primera Ley sobre Aprendizaje Industrial, creándose las Escuelas de Valencia y de Málaga.

El 31 de octubre de 1924, el Estatuto de Enseñanza Industrial reorganizó la Enseñanza Técnica en su totalidad, determinándose las especialidades y distintos niveles. Sin embargo, las dos fechas más importantes, ya que pueden considerarse como los orígenes de las enseñanzas regladas de Formación Profesional, son el Estatuto de Formación Profesional de 1928 y la ley Orgánica de Formación Profesional Industrial de 1955.

Como consecuencia de la promulgación el 21 de diciembre del Estatuto de Formación Profesional de 1928, surge en España la primera red de Centros de Formación Profesional, con el fin de cubrir las necesidades de capacitación de la mano de obra industrial y artesana.

La enseñanza se encomendó a Patronatos, provinciales generalmente, y los Centros se denominaron “Escuelas Elementales de Trabajo” y “Escuelas Superiores de Trabajo”.

…//…  Por la situación en las escuelas primarias y el entorno laboral del momento social, algunas Escuelas Elementales de Trabajo tuvieron que limitarse a proporcionar a los jóvenes aprendices una formación elemental, que en realidad correspondía al nivel de las escuelas primarias.

Como consecuencia de la promulgación del Estatuto de 1928, se creó en Madrid en el año 1929, una escuela de Orientación y de Aprendizaje, en la calle de Embajadores, número 47. A ella acudían jóvenes que no estaban en edad laboral y la enseñanza se desarrollaba a lo largo de dos cursos de nueve meses cada uno: el primero era de Orientación, con turnos rotatorios por los distintos talleres, además de las clases teóricas; el segundo, de Especialización en una Rama determinada, y el alumno recibía clases de tecnología y de ciencias aplicadas, además de la prácticas.

Tras la puesta en marcha de este Centro de Madrid se creó otro similar en Barcelona.

Estos Centros, que dependían del Ministerio de Trabajo y Previsión, pasaron después al de Instrucción Pública (Decreto 19 de septiembre de 1931 – Gaceta del 23).

La Ley Orgánica de Formación Profesional Industrial de 1955 de 20 de julio (BOE 21-7-55) se propuso adecuar y actualizar el Estatuto de 1928, introduciendo profundas modificaciones en lo que respecta a los órganos rectores de la Formación Profesional, Centros docentes y sistema de enseñanza, planes de estudios, etc.

En principio la Ley Orgánica distinguía varios períodos de formación profesional industrial: Preaprendizaje, Aprendizaje, Maestría y Perfeccionamiento.

El nuevo Plan de Estudios regulado por el Decreto de 21 de marzo de 1958 (BOE 1-4-58), supuso un nuevo enfoque de estas enseñanzas y una reducción del tiempo necesario para la formación del oficial y del maestro. Después de esta reforma, los estudios de Aprendizaje se desarrollaban a partir de los catorce años, durante tres cursos académicos, en régimen diurno o nocturno, y su finalidad era la formación de Oficial Industrial en las especialidades profesionales de carácter industrial, cuyos planes de estudios se aprobasen reglamentariamente.

La Maestría tenía por objeto la formación del Maestro Industrial en una determinada Rama profesional, pues frente a la especialización en una profesión que se buscaba en la Oficialía, el Maestro tenía que poseer el dominio de todos los oficios básicos que integraban una Rama de la producción.

Los estudios de Maestría se cursaban en dos años, en régimen diurno o nocturno y sólo podían acceder a los mismos quienes poseyeran el título de Oficialía Industrial de la misma Rama de la Maestría que se pretendía cursar.

Ramas y Especialidades

Guía de los Estudios de Formación Profesional por José Pardo Enguer
Editex Madrid 1981 ISBN: 84-7131-328-0  Capítulo II Páginas 29 a 37

  • – Eduardo Nácher Todo impartiendo clases de electricidad.
    – Eduardo Nácher Todo en el campo de fútbol La Murta con José Guerri Núñez, Manolo Sanchis Pardo, Antonio Vila Montesinos profesor de matemáticas y Rafael Pérez Contel.
    – Eduardo Nácher Todo entre falleras con José Guerri Núñez y Antonio Vila Montesinos en el Instituto José de Ribera de Játiva.
    Fotografías facilitadas por Rafa Nácher Pedro.
  •     En este curso académico se traslada el Instituto de Enseñanza Media «José de Ribera» a un nuevo edificio, quedando todos los locales que ocupaba dicho Instituto para la Escuela, de acuerdo con la Dirección General de Enseñanza Laboral que envió un escrito al Director de ésta para que procediera a la ocupación total de los locales a medida que fuesen desalojados por el Instituto con motivo de su traslado al nuevo edificio.
  •   Se tuvo que solicitar una subvención al Patronato ante la necesidad de ampliar y adecuar dichos locales cedidos por el desplazamiento del Instituto ya que mucho del material y mobiliario que se usaba era propiedad del mismo y al irse, la Escuela se quedó carente de material y mobiliario.
§  En 1958 el “Atomium” de Bruselas es el símbolo de los nuevos cambios en el mundo, construido en la capital belga con motivo de la Gran Exposición Universal.
§  El submarino USS Nautilus, movido por energía atómica, cruza el Polo Norte bajo su enorme capa de hielo.
§  Fallece Eugenio Pacelli, llamado Pío XII, el Papa de la paz. En el cónclave de octubre es elegido Angelo Giuseppe Roncalli que escogió el nombre de Juan XXIII para su pontificado.
§  En Valencia se aprueba el proyecto de desvío del Turia en la solución sur.